Curriculo y Calendario

IITES INSTITUTO INTERNACIONAL DE TERAPIA Y EDUCATION SEXUAL

MODULES DE CONTENIDO                                                

Módulos obligatorios 120 horas

desplácese hacia abajo para ver el calendario 2022

MÓDULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

  • Demostrar la habilidad de explicar el sistema sexual y reproductivo.
  • Identificar y describir la anatomía femenina reproductiva, órganos internos y externos.
  • Describir la estructura y función de la anatomía sexual masculina interna y externa.
  • Identificar y describir los órganos masculinos internos, el proceso de producción de esperma y la eyaculación.
  • Describir los cambios de la pubertad en la mujer y en el hombre.
  • Listar los procesos relacionados con la intersexualidad y describir los retos que presentan estos individuos.
  • Describir los cambios fisiológicos y anatómicos durante la respuesta sexual y las diferencias entre el ciclo de respuesta sexual de Máster y Johnson, y el ciclo de repuesta sexual de Kaplan.
  • Aplicar los modelos de Máster y Johnson y el modelo de Kaplan en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de disfunciones sexuales.
  • Aplicar los conocimientos sobre anatomía y fisiológica humana al diagnóstico y tratamiento de los problemas sexuales de tipo fisiológicos, incluyendo los trastornos del dolor.
  • Describir la influencia de los trastornos del suelo pélvico en la respuesta sexual, el orgasmo y la dispareuna.
  • Conceptualizar y formular un plan de tratamiento para los problemas sexuales con bases fisiológicas.
  • Comprender los valores culturales asociados con la circuncisión para identificar potenciales problemas terapéuticos.
  • Conceptualizar los pros y los contras de la circuncisión masculina en el contexto cultural.

MÓDULO 2. DESARROLLO SEXUAL

  • Diferenciar entre el desarrollo sexual y género.
  • Formular métodos para el tratamiento de las causas y los síntomas de los trastornos sexuales del desarrollo.
  • Describir los factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos que afectan el desarrollo sexual
  • Describir los procesos específicos del desarrollo sexual en los niños
  • Desarrollar e implementar estrategias de cómo hablar a los niños sobre la sexualidad.
  • Reconocer las diferencias entre el cerebro adulto y el cerebro del adolescente en las funciones ejecutivas.
  • Describir como los adolescentes toman decisiones sobre la sexualidad
  • Evaluar y tratar problemas sexuales en niños y adolescentes
  • Describir los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen en el funcionamiento sexual en el hombre y en la mujer con el desarrollo de la edad.
  • Educar y tratar el adulto mayor para optimizar su vida sexual.

MÓDULO 3. ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL

  • Identificar las diferencias fundamentales ente el pensamiento y el comportamiento femenino y masculino
  • Utilizar el DSM-5 en el diagnóstico de Disforia de Género.
  • Describir las intenciones sociales, el rol del profesional de la salud mental, y los parámetros a seguir para la terapia y cirugía.
  • Definir los términos relacionados con identidad de género e identidad de roles.
  • Describir las diferentes interpretaciones de género incluyendo los modelos de masculinidad y feminidad y el concepto de de no conformidad de género (gender- non conforming)
  • Evaluar la preparación del cliente para la terapia hormonal o la cirugía de re-asignación de sexo.
  • Ser capaz de evaluar cuando el individuo no está preparado para la transición de género
  • Identificar y utilizar intervenciones de tratamiento apropiadas para el individuo trans-género y los miembros de su familia.
  • Identificar y diagnosticas los individuos que presentan trastorno dis-morfico corporal u otros tipos de trastornos.
  • Evaluar y tratar a los individuos que presentan estos trastornos
  • Colaborar y proveer las referencias apropiadas cuando sea necesario.
  • Describir los problemas específicos asociados con el tratamiento del joven trans- género.

MÓDULO 4. FACTORES SOCIO-CULTURALES EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL

  • Explorar la sexualidad desde una perspectiva histórica, religiosa y cultural
  • Identificar las primeras influencias sobre la sexualidad en el mundo Occidental
  • Reconocer la diversidad sexual en las diferentes subculturas dentro de dentro de Latinoamérica y los Estados unidos.
  • Describir la influencia de los mass- media y el internet en el comportamiento y actitudes sexuales
  • Reconocer e identificar los mensajes explícitos e implícitos provenientes de la familia, la cultura, la religión y la media.
  • Reconocer las diferentes posiciones religiosas sobre la sexualidad.
  • Adaptar la intervención sexual terapéutica a las diferentes creencias y prácticas religiosas.
  • Describir los tipos de mutilación genital como una práctica cultural, las consecuencias para la salud que se pueden presentar, y los diferentes puntos de vista sobre este tema.
  • Describir como la comunicación en internet impacta las creencias sexuales y el comportamiento sexual.
  • Aplicar intervenciones terapéuticas culturalmente sensibles a distintas poblaciones.

MÓDULO 5. CUESTIONES ÉTICAS, LEGALES Y FORENSES EN LA TERAPIA SEXUAL

  • Aplicar los principios éticos en la toma de decisiones en diferentes casos clínicos.
  • Reconocer los factores relacionados con el abuso sexual infantil y evaluar los requisitos de presentación del informe.
  • Implementar el código ético de la Asociación Americana de educadores y terapeutas sexuales (AASECT) el código ético de la Federación
  • Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES) a la práctica clínica e investigativa a la práctica.
  • Evaluar e emplear los principios éticos en la investigación sexual
  • Comparar los aspectos éticos y no éticos de la entrevista infantil. 
  • Diferenciar entre una evaluación forense y una evaluación psico-sexual
  • Describir el proceso judicial y la valoración del testimonio en casos de abuso sexual infantil
  • Criticar los protocolos de evaluación infantil
  • Discutir las implicaciones éticas y legales de la subrogación sexual.
  • Identificar las implicaciones éticas de la consejería online.

MÓDULO 6. FACTORES MÉDICOS RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO SEXUAL.

  • Definir los trastornos sexuales inducidos por medicamentos/ sustancias establecidos por el DSM-5.
  • Desarrollar e implementar un plan de tratamiento multimodal.
  • Utilizar consulta, prácticas de colaboración y referencia con los trastornos sexuales inducidos por sustancia/medicamentos u otras disfunciones sexuales relacionados con factores médicos.
  • Evaluar y describir las causas medicas de la disfunción sexual
  • Diferenciar entre causas físicas y psicológicas y formular un plan de tratamiento.
  • Evaluar las diferentes opciones de tratamiento para las mujeres en la menopausia.
  • Discutir la terapia de remplazo hormonal, sus ventajas y riesgos potenciales.
  • Describir las tasas de incidencia, los síntomas y los tratamientos alternativos del cáncer de pene.
  • Describir la cirugía de re-asignación de sexo, la orquiectomia, la construcción de la uretra, y la cirugía para el alargamiento y engrosamiento del pene.
  • Evaluar la necesidad de emplear dichos tratamientos y usar las intervenciones terapéuticas que se indiquen.
  • Explicar la funcionalidad y la expresión sexual en personas con discapacidad.
  • Implementar estrategias de afrontamiento y de mejora de la vida sexual para personas con discapacidades.

MÓDULO 7. TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPÉUTICO DE LOS OFENSORES SEXUALES

  • Definir los trastornos parafílicos listados en el DSM-5
  • Definir los tipos de ofensas sexuales
  • Evaluar el nivel de riesgo relacionado con el tipo de ofensa sexual
  • Definir los términos legales relacionados con el abuso sexual
  • Reconocer las diferentes dinámicas y los principios que motivan al perpetrador sexual a la violación, el abuso de menores, el incesto, la adicción sexual, las parafilias y el acoso sexual.
  • Definir e implementar estrategias de tratamiento para el comportamiento sexual adictivo y distinguirlo de la agresión sexual cometida por otras motivaciones.
  • Evaluar el impacto del abuso sexual en la familia, las estrategias y opciones de reunificación.
  • Comparar y evaluar las modalidades de intervención psicoterapéutica, comportamental y química.
  • Identificar los problemas más comunes con los que se enfrenta el profesional en el tratamiento del ofensor sexual
  • Describir los protocolos para el tratamiento de los ofensores sexuales y las intervenciones que se usan para reducir el riesgo de reincidencia.
  • Explicar el concepto de protección al público versus mejor interés para el cliente.
  • Describir las leyes más importantes, reglamentos y procedimientos socio-jurídicos relacionados con el tratamiento del ofensor sexual.

MÓDULO 8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA A LAS DISFUNCIONES Y TRASTORNOS SEXUALES

  • Utilizar los recursos online y las organizaciones especializadas en la investigación sexual para tener acceso a temas de interés.
  • Identificar los principales investigadores de la sexualidad y describir sus contribuciones en esta área.
  • Discutir las limitaciones y dificultades relacionadas con la investigación de la sexualidad
  • Compilar una lista de recursos relevantes en las diferentes áreas de especialización en el tratamiento de trastornos sexuales
  • Comprender el uso de algunas ayudas sexuales en el desarrollo de intervenciones terapéuticas
  • Utilizar la investigación en la creación de un estudio de caso (herramientas).
  • Examinar los diferentes estudios de investigación publicados en revistas y sitios validados en internet.
  • Conceptualizar un estudio de caso para su presentación
  • Presentar un estudio de caso incorporando 2 o 3 tratamiento validos de intervención
  • Comparar las distintas intervenciones y defender la más apropiada para el caso presentado

MÓDULO 9. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES Y TRASTORNOS SEXUALES

  • Describir los trastornos sexuales como aparecen en el DSM-5 y organizarlos de acuerdo a los modelos tradicionales de respuesta sexual
  • Listar y describir los diferentes diagnósticos clínicos y las características subyacentes que determinaran el tratamiento.
  • Formular diferentes tipos de intervenciones basado en la naturaleza de las disfunción sexual
  • Explicar diferentes factores que se relacionan con la satisfacción sexual como la igualdad de género, la edad, el estatus marital, la calidad de vida, entro otros.
  • Comparar las teorías que explican las posibles causas de las disfunciones y los trastornos sexuales
  • Definir la adicción sexual desde una perspectiva conceptual
  • Evaluar la adicción sexual
  • Diferenciar la adicción sexual de las parafilias
  • Preparar e implementar la entrevista diagnostica
  • Utilizar la tabla de orientación sexual de Klein
  • Utilizar Cuestionario de Creencias Sexuales Disfuncionales, de Nobre, Pinto-Gouveia y Gomes.
  • Integrar e implementar de forma efectiva distintos tipos de intervención: cognitiva, conductual, técnicas especializadas para el trauma, de acuerdo a cada caso individual.
  • Incorporar intervenciones alternativas de tratamiento como la práctica del sexo tántrico.
  • Compilar una lista de recursos de recursos alternativos de tratamiento
  • Enseñar estrategias efectivas de comunicación a las parejas que están en tratamiento
  • Describir cómo mantener el deseo en las relaciones de pareja que llevan largo tiempo juntos
  • Utilizar folletos y ejercicios sobre intimidad en terapia sexual
  • Utilizar escalas y cuestionario en terapia

MÓDULO 11. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

  • Describir El SIDA o Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, como se trasmite y como se puede prevenir la trasmisión
  • Definir el grupo de población más susceptible de padecer la enfermedad y con qué está relacionada
  • Identificar las tendencias mundiales sobre la trasmisión del SIDA
  • Describir las estrategias de intervención biomédicas y conductuales
  • Reconocer los problemas en los diferentes grupos por ejemplo hombres que tienen sexo con otros hombres, emigrantes ilegales, personas con discapacidad intelectual, personas transgéneros.
  • Listar los recursos disponibles para la prevención y tratamiento de las enfermedades de trasmisión sexual.
  • Resumir las estadísticas sobre la prevalencia de ETS de acuerdo a la edad, genero, etnicidad, raza y otros factores demográficos
  • Describir causa, incidencia y trasmisión, síntomas, complicaciones, y tratamiento en las ETS bacterianas incluyendo clamidia, gonorrea, uretritis no gonocócica, sífilis y cancroide.
  • Describir causa, incidencia, trasmisión, síntomas, complicaciones, y tratamiento en las las infecciones vaginales incluyendo vaginosis bacteriana, candidiasis y trichomonas vaginalis.
  • Describir causa, incidencia, trasmisión, síntomas, complicaciones, y tratamiento en las ETS virales incluyendo herpes, el virus de papiloma humano, la hepatitis viral, y el virus de Inmuno-Deficiencia Adquirida.
  • Describir causa, incidencia, trasmisión, síntomas, complicaciones, y tratamiento de las enfermedades hectoparasitarias incluyendo el piojo púbico y la sarna
  • Identificar los temas clínicos relevantes para la psicoterapia relacionados con las ETS.
  • Utilizar técnicas de entrevista adecuadas para la obtención de la historia sexual del individuo
  • Incorporar la educación sobre ETS en la práctica clínica

MÓDULO 12. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ABUSO SEXUAL.

  • Identificar las categorías de abuso sexual
  • Identificar comportamientos sexuales abusivos
  • Evaluar el abuso sexual incluyendo técnicas de entrevista
  • Diagnosticar de forma precisa el Trastorno de estrés postraumático
  • Evaluar el nivel del trauma e identificar mediadores de estrés
  • Describir las estrategias de intervención en crisis en víctimas de abuso sexual
  • Describir la violación desde una perspectiva histórica-cultural
  • Implementar intervenciones conductuales en parejas cuando uno de ellos ha sido víctima de incesto
  • Implementar intervenciones alternativas para el tratamiento del trauma incluyendo EMDR, la técnica de reducción rápida y ejercicios de respiración aplicados al abuso sexual.
  • Discutir la efectividad de la terapia individual, grupal y familiar así como los grupos de autoayuda.
  • Definir los conceptos de víctima y victimimologia. Identificar el síndrome de Stockholm
  • Identificar diferentes tipos de victimas y describir el rol del sistema jurídico
  • Describir las intervenciones adecuadas a los tipos de victimas y los recursos locales, nacionales e internacionales disponibles.
  • Evaluar la situación latinoamericana en el tratamiento e identificación de victimas. (tales como tráfico, prostitución)

MÓDULO 13. INTERACCIÓN ENTRE LA SEXUALIDAD Y LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES FAMILIARES E INTERPERSONALES. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TERAPIA DE PAREJA

  • Discutir las diferentes teorías sobre el amor, la atracción y el apego por ejemplo: Stenberg, Lee, Gottman, y otros.
  • Describir las variaciones en la atracción sexual y los patrones de comportamientos en otros países y culturas.
  • Explicar la quimica del cerebro relacionado con la atracción
  • Discutir las influencias sociales y culturales que determinan las estructuras familiares y las relaciones interpersonales.
  • Explicar cómo el sexo se convierte en un problema presente en las relaciones de pareja y discutir como algunos clientes ocultan los factores relacionados con la falta de intimidad y el control.
  • Utilizar varios instrumentos en la evaluación y tratamiento de parejas
  • Aplicar estrategias de comunicación y negociación en las relaciones de pareja.
  • Describir los estilos de vida alternativos y los factores por los cuales estos individuos y sus familias buscan tratamiento.
  • Utilizar una variedad de métodos de intervención en las relaciones que presenten problemas sexuales y de intimidad.
  • Utilizar estrategias de tratamiento efectivas cuando se trabaja con problemas de infidelidad
  • Desarrollar e implementar un plan de tratamiento para los ofensores sexuales bajo supervisión

 2022 Calendario

{pdf=https://www.therapycertificationtraining.org/images/IITES2022CALENDARIO.pdf|100%|670|google}

 

Click here to view Continuing Education provided by Dr. Carol L. Clark & Therapy Certification Training
All Board approvals of CE Credit Hours are for CEs ONLY, not certifications.
Only the Therapist Certification Association Board may certify graduates of our certification programs:
Therapy Certification Training Logo
Aasect Approved CE Provider Logo
The Florida Certification Board Logo
The Florida Board of Nursing Logo
The Florida Board of Psychology Logo
 Frequently Asked Questions  The Florida Board of Clinical Social Work, Marriage & Family Therapy and Mental Health Counseling Logo
NBCC Approved Continuing Education Provider Logo
National Board of  Forensic Evaluators Logo


9620 NE 2nd Ave | Suite 205
Miami Shores | FL 33138
(305) 891-1827
iicsphd@gmail.com

Connect With Us

Stay Informed